miércoles, 6 de noviembre de 2013


Promover el movimiento para que los niños permanezcan quietos



Mas importante que permanecer quietos en la carpeta, es promover el moivmiento dentro de la escuela.

Lic. Pedro Sánchez V.
Terapeuta ocupacional
Publicado en Red Sensorial


Los niños necesitan aprender a mover sus cuerpos para que puedan ser capaces de permanecer atentos y focalizados para poder aprender. Aunque parezca contradictorio, un niño que tiene actividades de movimiento y uso de su cuerpo tiene mejores posibilidades de aprendizaje. Y añadiendo que el movimiento va de la mano con la exploración sensorial para la interacción con el entorno.


Existe un nervio en el oído interno, el nervio vestíbular que sirve para indicarle al cerebro cual es la posición actual del cuerpo, el nivel de alerta y cuál será la respuesta al movimiento. Y la única forma de activar al nervio vestibular para que realice éste trabajo es mediante el movimiento.


Normalmente, una pequeña cantidad de movimiento, como un estiramiento o giro de la cabeza hacen que el nervio active a los músculos. Cuando los niños van de un lugar a otro y encuentran dificultades para mantenerse quietos, ellos no son conscientes de sus intentos por activar éste nervio de forma adecuada para mejorar su capacidad para mantenerse sentados y prestar atención.


¿Cómo saber si los alumnos del salón de clase están en un estado adecuado de activación vestibular?


Cuando somos forzados a permanecer sentados por grandes períodos de tiempo, podemos encontrarnos en dos estados: El estado adecuado, que significa que nuestros cuerpos pueden soportar el esfuerzo con adecuada atención y postura,y por otro lado, tenemos a un niño con una "necesidad sensorial", lo que le impide atender porque su cuerpo necesita algo que ayude al cerebro a permanecer alerta y poder aprender. El estado "adecuado" no siempre es muy largo para que el niño permanezca sentado sin moverse, a menos que lo que esté sucediendo en el aula sea muy interesante. Los períodos de atención en los niños pequeños realmente es muy corto. La mayoría de los niños necesitan movimiento constante y novedad para lograr su participación activa.


Algunos niños no tienen un nervio vestibular capáz de responder. Si un niño sufre una serie de infecciones al oído, su nervio vestibular no podrá enviar señales a menor cantidad de movimiento. Su sistema vestibular requerirá grandes cantidades de movimiento antes de que pueda enviar información a los músculos para poder sentarse. Al niño le costará sentarse por largos períodos sin que se le permita pararse.


Algunas estrategias para que los profesores mantengan a los niños alertas y focalizados:


Piensa en el movimiento como la "gasolina" del cerebro y que suele "acabarse por completo" en los alumnos con frecuencia. Las transiciones deben siempre estar acompañadas por algún tipo de actividad dirigida de movimiento estructurado como si fuera una clase. Quizás un rápido "Cabeza, hombros, rodillas y pies" con sus respectivos gestos, o colocar alguna música muy rítmica y llevar a la clase a una sesión de ejercicios de calistenia como polichinelas, tocarse los pies o empujar alternadamente con ambas manos. Luego pueden tomar agua y ya serán capaces de mantenerse mas alertas en un mejor estado físico para el aprendizaje. Y los maestros también se sentirán mejor, además!


Si les enseñamos a los niños a identificar cuando su atención está disminuyendo y que necesitan hacer algo para poderlo mejorar, ellos buscarán las herramientas necesarias para poder mantenerse en una zona "sensorialmente adecuada". Podemos brindar ésas herramientas sensoriales.

Aquí algunas de ellas:

a) Un juguete pequeño pero de mucha textura.

b) Chupar un caramelo duro.

c) Estirarse.

d) Ponerse rígido y relajar todos los músculos.

e) Frotar las manos sobre los muslos.

f) Darse un fuerte abrazo a sí mismo.

g) Tomar aire, retenerlo y soltarlo muy lentamente.


Para los niños que necesitan tener algo en la boca para estar tranquilos, se puede colocar un pedacito de manguera añadido al final de su lápiz de forma discreta.


Para hacer un juguete "de mano" de mucha textura podemos tomar un globo "de carnavales", llenarlo de escarcha y goma líquida; entonces anudamos el globo y se formará una especie de cojín que cambie de forma de acuerdo a la presión de la mano.


Si el niño requiere mas intensidad que la que podamos brindarle en su asiento, podemos pedirle que se levante a tomar agua, o hacer una tarea encargada por la maestra (llevar libros a y desde la biblioteca).


En la página hay diferentes artículos sobre actividades diversas; el objetivo no es "cansar" al niño, sino promover que mueva su cuerpo de forma intensa pero con un objetivo específico, para que así madure su proceso de regulación sensorial y pueda organizar su conducta para la realización de tareas académicas que impliquen mayor tiempo sentado.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

El dibujo infantil y su significado psicológico



1- Evolución del dibujo infantil (del garabato a la figura humana)

a) El Garabato


El prime garabato (no siempre efectuado sobre papel), supone la primera expresión gráfica de lo que más adelante serán trazos que irán tomando progresivamente forma y contenido. Son los precursores de algo más importante que vendrá después: el dibujo y la escritura.

Estos primeros "dibujos" suelen efectuarse a partir del año y medio. Evidentemente sin intención ni capacidad para representar formas, figuras u objetos. Sí pueden, desde un punto de vista psicológico, permitirnos explorar algunos detalles tempranos de su afectividad y temperamento como se expone un poco más adelante.

Sus primeros contactos con el lápiz y el papel van a ser exploratorios y muy condicionados por las limitaciones obvias de su capacidad y maduración visomotora.

Igual como ocurre con en otros aspectos del aprendizaje, cada niño es un mundo y seguirá su propio proceso y ciclo. Los hay más precoces y otros más lentos en la adquisición de ciertas habilidades. Ello no tienen que ser síntoma inequívo, al menos en estas edades, de retraso o menos capacidad futura. No obstante, siempre será positivo potenciar, motivar y acompañar al niño en cualquier proceso de aprendizaje y estar atentos a a cualquier problema que pudiera surgir.

b) Del garabato a las primeras formas

A partir del segundo año, el niño es capaz de ir dando forma a los garabatos. Ya no se trata sólo de líneas inconexas sino que se observan agrupamientos de trazos en formas con contornos. Pueden ser los primeros intentos de representar objetos del mundo real. Evidentemente el nivel de maduración no permite todavía la definición de las formas. Suele también empezar la experimentación con diferentes colores. En esta etapa ya podemos distinguir algunos rasgos del temperamento del niño tal como se apunta más adelante.

c) Las líneas empiezan a tomar forma


Estamos ya en la etapa de 2,5 años aproximadamente. El niño es capaz de dibujar circulos y combinarlo con líneas para crear nuevas formas. Son dibujos que ya tienen cierto parecido con objetos y figuras humanas pero sin llegar a nivel de detalle suficiente como para identificarlas plenamente.

d) El detalle aumenta

Cercanos los tres años pueden aparecer las primeras formas que identifican objetos o personas. El dibujo puede tener ya una intención clara de comunicar situaciones, personajes y emociones. La forma se perfila y podemos reconocer en ellos el primer esbozo de la figura humana. Son humanoides sólo con piernas y cabeza. Otros objetos de interés para el niño pueden ser también objeto de plasmación en el papel (autobús, coche, casa, etc.).

El niño, generalmente, es capaz ya de dibujar una línea vertical al año y medio; la horizontal y el círculo a los dos años; la cruz a los tres; el cuadrado a los cuatro y el rombo a los siete años.

e) La figura humana se perfila


Entre los tres y cuatro años el niño va depurando sus dibujos. La figura humana evoluciona de un simple humanoide con piernas y cabeza a una figura más completa en las que ya se han incorporado el cuerpo y los brazos. La cabeza con frecuencia aparece muy grande al igual que los ojos. En los niños más detallistas puede que también se incorpore el pelo como un elemento más.


f) Se consolidan las formas

Estamos ya en los cinco años. Las diferentes estructuras cognitivas han ido madurando y el dibujo es una más de las facetas en el que el niño ha progresado. Ahora la figura humana es perfectamente identificable y presenta la mayoría de los elementos principales: Cabeza, cuerpo y extremidades superiores e inferiores. En la cara puden observarse los ojos y la boca. La nariz y las orejas suelen tardar un poco más. La presencia del cabello es también habitual. Además aparece otros aspecto importante: la diferenciación. Cuando se pintan varias figuras humanas, el niño es capaz de pintar en cada una de ellas rasgos diferenciales (más grande, más pequeño, con pelo, sin pelo, alegre, con algún objeto en la mano, etc.). Este detalle es importante dado que es un síntoma de creatividad y de capacidad de observación del entorno.

g) El personaje en situación

De los cinco a seis años el dibujo está consolidado. Cada niño a su forma y con su propia destreza. No obstante, el dibujo va a mantener un elemento común en todos los niños: Su capacidad de ser una plataforma comunicativa, un escaparate donde se nos va a mostrar un mosaico de sensaciones y emociones, es decir, el mundo interno del niño. No siempre serán obvias sino que deberan interpretarse cautelosamente en la clave peculiar e intransferible de cada niño.

Ahora, figuras humanas y objetos interactuan dentro del papel y el niño puede plasmarlas no tan sólo como formas individuales sino formando parte de una escenificación, de una situación concreta.




2- Aspectos a evaluar en esta primera etapa


Desde el mismo inicio del garabato podemos anilizar diferentes aspectos, si bien, cuando el dibujo toma una especial relevancia en la evaluación es a partir de los 4 - 5 años, momento en el que está consolidado.

A continación se exponen algunos de los elementos que pueden ser susceptibles de observación y evaluación en las primeras etapas del niño.



a) El modo en que coge los lápices.
Lo hace de forma tranquila o lo agarra fuertemente. Su trazo será seguramente aún torpe pero si los agarra de forma forzada puede ser un indicador de tensión. Es aconsejable que le indiquemos tranquilamente como debe cogerlos, pero dejándole cierta libertad en sus primeros encuentros con el papel para que vaya experimentando.


b) La mirada y la actitud.
¿Disfruta el niño con la actividad? ¿Solicita los lápices?
Debemos verificar si está pendiente de lo que hace fijando la mirada en el papel o simplemente se limita a hacer movimientos con el lápiz sin prestar atención. En éste último caso deberíamos intentar corregirle y que atendiera visualmente a lo que está haciendo. Si no está motivado para pintar mejor dejarlo para otro momento. No forzarlo.
Una inclinación natural hacia el dibujo es buen indicador de la capacidad de aprendizaje posterior.

c) El espacio que ocupa.
Ver el espacio que ocupa en el papel puede darnos algunas pistas. En general ocupar todo el espacio se asocia a confianza, seguridad, ganas de explorar el entorno, etc. Cuando el espacio ocupado se reduce a alguna zona en concreto o los garabatos son pequeños se interpretaría en sentido contrario, es decir, timidez, retraimiento, introversión.

d) El trazo.
Un trazo firme, seguro y estable al hacer el garabato puede significar soltura de movimientos, ganas de explorar, de experimentar, buena predisposición al juego, a aprender, etc. Si el trazo se efectúa con exceso de presión o velocidad puede ser un indicador de impulsividad o falta de control.

e) Forma.
En general, los niños empiezan dibujando formas rectilíneas para progresivamente incorporar las formas onduladas. Una vez pasada la etapa de los primeros garabatos, cuando se empieza a adquirir un poco de destreza con el dibujo, las líneas rectas largas trazadas de esquina a esquina del papel, en especial las ascendentes, pueden ser indicadores de cierta agresividad hacia el exterior o falta de control de impulsos. Por el contrario, los trazos con predominio de las formas onduladas o redondeadas son propias de niños con mayor control sobre sí mismos y quizás de mayor complicidad afectiva con las figuras de apego.


3- El dibujo a partir de los 5 años


Como hemos visto, tras la primera etapa, el garabato se ha transformado progresivamente en un dibujo con forma, con color e intención comunicativa que refleja la madurez de los cambios madurativos, pero también, la forma particular en que el niño ve y vive su mundo. El dibujo es la representación de su universo subjetivo.

Sin embargo, es a partir de los cinco años, cuando el dibujo se convierte en una herramienta de gran utilidad en la evaluación psicológica de los niños. Acompañándolo de preguntas simples acerca de algunos de los aspectos dibujados, nos proporciona información valiosísima y el niño lo vive de forma muy natural, poco intrusiva lo que le ayuda a expresarse con libertad.


4- Rasgos psicológicos y su expresión en el dibujo

La siguiente tabla muestra un resumen de algunos rasgos psicológicos y su expresión en el papel. Esta exposición pretende ser aproximativa. No deben, en todo caso, interpretarse las asociaciones de determinadas características con evidencias ciertas de la presencia de determinadas conductas o patrones emocionales. Los datos expuestos obedecen a probabilidades estadísticas no a hechos con seguridad absoluta. Se trata sólo de pistas que pueden orientar una evaluación más objetiva y especializada en los ámbitos que se consideren relevantes.


Rasgos Psicológicos: Indicadores gráficos:
Agresividad, desobediencia Presencia de dientes muy destacados. Brazos largos con manos cerradas. Garras en lugar de dedos. Formas con trazos rectos muy alargados y en sentido ascendente. Marcada asimetria de las extremidades cuando se representan personas. Dibujo de números, letras, signos u objetos repetidos siguiendo una progresión ascendente en su tamaño.
Ansiedad - Temor Los temores infantiles se manifiestan en el dibujo mediante un grafismo reducido, indeciso, pequeño, simple en su forma. En ocasiones, el niño puede preferir dibujarse dentro de una casa, vehiculo, etc. que le proporcione cobijo frente al mundo externo y sus fantasmas. Poca expresividad en las caras. Si el temor es hacia alguna persona en concreto, la representará con brazos cortos o sin ellos. La presencia de ansiedad puede reflejarse también en el sombreado de la cara(parcial o total) siendo muy significativo entre los 5 y 12 años.
Motivación para el Aprendizaje y la Escuela Dibujos bien proporcionados enriquecidos con algunos detalles. Las caras suelen representarse con grandes ojos, hay expresión, el cuello suele estar presente. El dibujo está bastante centrado y ocupa buena parte del papel. Brazos abiertos y piernas bien definidas. Caras sonrientes, elementos extra como pequeños animales (caracoles, mariposas...).
Egocentrismo Cabeza grande, formas exageradas. Si se trata de un dibujo de familia o de varias personas, el niño se dibuja primero y aparece notablemente más grande que los demás.
Comportamientos y pensamientos obsesivos El dibujo se realiza siempre con un método muy similar, siguiendo una misma rutina un mismo tema o colores. Es un dibujo elaborado que crea mucha ansiedad al niño si se equivoca o cree que no le ha quedado bien. Necesidad de borrar con frecuencia. Trazos simples muy repetitivos pueden estar asociados a discapacidad mental.
Inseguridad Brazos y manos pequeñas y/o pegados al cuerpo. Piernas delgadas o inestables. Trazo irregular, inseguro, fallos con rectificaciones frecuentes. Figuras comprimidas o pequeñas. Inclinación de la figura en 15º o más.
Perseverancia Figuras bien contorneadas. Riqueza de detalles. Los personajes aparecen con el rostro expresivo y con todos los elementos. Cabello bien definido. Si se utiliza el color se ha rellenado gran parte del dibujo. Trazo pausado poco impulsivo. Buena atención.
Déficit atencional. Impulsividad Dibujo desorganizado. Normalmente a mayor déficit atencional menor capacidad para estructurar un dibujo global. El niño preferirá dibujar pequeños objetos inconexos de diferentes temáticas y formas. Poca definición, pobreza de detalles. Objetos irreales o muy distorsionados. Cuando coinciden déficit atencional e impulsividad el dibujo pasa a ser más una descarga tensional que una actividad placentera. El niño dibujará sólo elementos de su interés y tenderá a ocupar todo el espacio del papel con pocas formas mal dispuestas.
Lateralidad Cruzada La lateralidad cruzada se manifestará por la presencia de figuras, letras o numeros en forma invertida (como reflejadas en espejo). El trazo del dibujo será irregular con formas distorsionadas.
Autocontrol Simetria en el dibujo. Formas onduladas, bien proporcionadas. Si el dibujo está coloreado no se traspasan los límites del contorno.
Autoestima Buena organización del espacio. Brazos y manos abiertos. Tamaño de la figura grande. El dibujo suele ocupar casi todo el espacio del papel con una distribución adecuada. Expresión positiva en las caras cuando aparecen varias figuras.
Problemas de relación social o con sus iguales Brazos pegados al cuerpo, expresión neutra o triste. La figura puede mostrarse indistintamente (según como lo vive el niño) grande o pequeña. Grande cuando se vive la situación como agresión hacia uno mismo y hay que responder o plantar cara. Pequeña cuando el sentimiento es de indefensión, temor o incapacidad.
Discapacidad Mental El rasgo fundamental es la pobreza y poca variabilidad de los detalles. Dependiendo del nivel cognitivo el niño, éste puede efectuar el dibujo de una figura humana pero será incapaz de introducir variaciones significativas para distinguir, por ejemplo, un hombre de una mujer. Asimetria en las extremidades y/o poca integración de las partes.

Fuente: Psicodiagnosis: Psicología Infantil y Juvenil.
http://www.psicodiagnosis.es/areaespecializada/instrumentosdeevaluacion/eldibujoinfantilysusignificadopsicologico/index.php

jueves, 24 de mayo de 2012

Prácticas desaconsejadas: sentar al bebé


En condiciones normales el bebé aprende a sentarse por sí solo y a gatear casi al mismo tiempo (entre los 8-10 meses). Que uno sea antes o después que el otro no es importante, aunque ambas ocurren después de que éste sepa girarse de boca arriba a boca abajo (y viceversa); algunos también se arrastran o al menos giran sobre su ombligo (como si describiesen un círculo en el suelo).

¿Y cuáles son esas “condiciones normales” que hacen que nuestro bebé desarrolle su motricidad de forma fisiológica y armónica? Según la pediatra húngara Emmi Pikler: dejarles una completa libertad de movimiento, la cual queda asegurada por: ropa adecuada, espacio suficiente, ausencia de adiestramiento por parte del adulto y de prohibiciones y/o limitaciones(siempre que no supongan un peligro real para su integridad física).

No es lo mismo sentar al bebé a que éste se siente por sí solo. La práctica común entre los padres es sentarlo (cuando aún no lo hace por sí solo) apoyado en el sofá o rodeado de cojines para que no se vuelque. Su espalda sufre al estar colocado en una posición que su musculatura dorsal no puede soportar; es obligado a estar en una postura que no ha alcanzado por su propia voluntad y evolución por lo que su movilidad se encuentra reducida; necesita de la intervención de un adulto ya que se encuentra "clavado en un sitio", inmovilizado, reducido a una misma postura. 

Erróneamente podemos pensar que para que un bebé aprenda a sentarse es necesario que lo sentemos. Nada más lejos de la realidad. Éste aprende a hacerlo por sí mismo si le dejamos la mayor parte de su tiempo sobre una superficie amplia (un suelo acolchado, por ejemplo), tendido boca arriba, con algunos juguetes interesantes a su alrededor: practicará infinidad de movimientos hasta ser capaz de voltearse, rodar, arrastrarse, sentarse, gatear, ponerse de pie y andar. Y entre cada uno de estos hitos necesitará ejercitar otra infinidad de movimientos que sólo serán posibles si se lo permitimos, si no lo colocamos en posturas inestables, si no limitamos su movilidad a espacios reducidos como hamaquitas, carritos de paseo, parquecitos, taca-tacas.

martes, 15 de mayo de 2012

Charla sobre Fisioterápia Pediatrica y Respiratoria

El día 5 de Mayo tuvo lugar la charla sobre Fisioterápia Pediatrica y Respiratoria, por parte de la Fisioterapeuta María José García Morales.

Se celebró en las instalaciones del centro de Atención especial "Virgen de la Candelaria", realizando así una colaboración mano a mano entre las dos asociaciones, siendo además María José la Fisioterapeuta con la que en la actualidad cuenta este centro.

Tuvo una gran aceptación entre los asistentes y María José nos hizo pasar un rato agradable y divertido, ya que la a la charla le acompañó un taller practico.


En la parte donde se trato la fisioterapia respiratoria nos ofreció, además de una exposición teórica de la materia, una nociones prácticas muy interesantes.










También tuvimos un taller con pelotas en incluso de relajación.













Desde aquí le damos las gracias a María José y esperamos que lo volvamos a repetir. También le deseamos lo mejor en su próxima maternidad.






I Asamblea General

El 21 de Abril se celebró la primera asamblea de la asociación Entiende-me.

Tuvo lugar en el salón de Grados de la facultad de Psicología y allí se hizo una exposición de los propósitos y los fines de nuestra asociación. También se proyecto un vídeo cuyo protagonistas son nuestros niños y donde se deja ver sus necesidades del día a día.

Equipo directivo de la asociación

Una vez finalizada la asamblea se ofreció un aperitivo por parte de la cafetería de la facultad donde Antonio, su propietario, nos ofreció un magnifico catering y donde se pudo comentar de forma distendida de todo lo acontecido en la asamblea.

Gracias a Antonio y su equipo por ayudarnos a pasar un día inolvidable!

jueves, 3 de mayo de 2012

Charla de Fisioterapia pediátrica y respiratoria

El próximo sábado día 5 de Mayo a las 11 de la mañana se celebrará nuestra siguiente charla. Esta vez tratará sobre fisioterapia orientada a la pediatría y las técnicas de rehabilitación respiratoria. Además contará con un taller práctico con pelotas, ejercicios respiratorios y relajación. 

La charla será impartida por María José García Morales y se celebrará en el centro de atención especial Virgen de la Candelaria, donde ella ejerce en la actualidad.

La entrada será libre y gratuita. Os esperamos

domingo, 15 de abril de 2012

I Asamblea General



Atención a tod@s.


La Asociación Entiende-me, para el Desarrollo Infantil y
sus Trastornos Asociados, os invita a participar de la I Asamblea General. Tendrá lugar el sábado día 21 de Abril, en el Salón de Grados de la Facultad de Psicología, Campus Universitario de Teatinos, a las 10.30 h.


En esta Asamblea expondremos con sencillez y claridad todos los aspectos relacionados con nuestra Asociación. Explicaremos qué nos motivó a emprender este proyecto, qué fines pretendemos conseguir, a quiénes queremos llegar y qué planes tenemos para el futuro.


Además, es el mejor momento para que nos planteéis dudas e inquietudes, nos presentéis vuestros intereses y, si os apetece, forméis parte de este sueño.

Todo el mundo tiene cabida en la Asociación: padres y otros familiares, profesionales que trabajen con niños, personas que tengan inquietudes. El único requisito es el compromiso para mejorar la calidad de vida de los más pequeños y sus familias.

Esperamos que tod@s asistáis, os informéis y nos conozcáis.

La mañana terminará con una invitación a un aperitivo en la Facultad de Psicología.

Gracias a tod@s. La Asociación Entiende - me y los niños y niñas os esperan.