miércoles, 7 de noviembre de 2012

El dibujo infantil y su significado psicológico



1- Evolución del dibujo infantil (del garabato a la figura humana)

a) El Garabato


El prime garabato (no siempre efectuado sobre papel), supone la primera expresión gráfica de lo que más adelante serán trazos que irán tomando progresivamente forma y contenido. Son los precursores de algo más importante que vendrá después: el dibujo y la escritura.

Estos primeros "dibujos" suelen efectuarse a partir del año y medio. Evidentemente sin intención ni capacidad para representar formas, figuras u objetos. Sí pueden, desde un punto de vista psicológico, permitirnos explorar algunos detalles tempranos de su afectividad y temperamento como se expone un poco más adelante.

Sus primeros contactos con el lápiz y el papel van a ser exploratorios y muy condicionados por las limitaciones obvias de su capacidad y maduración visomotora.

Igual como ocurre con en otros aspectos del aprendizaje, cada niño es un mundo y seguirá su propio proceso y ciclo. Los hay más precoces y otros más lentos en la adquisición de ciertas habilidades. Ello no tienen que ser síntoma inequívo, al menos en estas edades, de retraso o menos capacidad futura. No obstante, siempre será positivo potenciar, motivar y acompañar al niño en cualquier proceso de aprendizaje y estar atentos a a cualquier problema que pudiera surgir.

b) Del garabato a las primeras formas

A partir del segundo año, el niño es capaz de ir dando forma a los garabatos. Ya no se trata sólo de líneas inconexas sino que se observan agrupamientos de trazos en formas con contornos. Pueden ser los primeros intentos de representar objetos del mundo real. Evidentemente el nivel de maduración no permite todavía la definición de las formas. Suele también empezar la experimentación con diferentes colores. En esta etapa ya podemos distinguir algunos rasgos del temperamento del niño tal como se apunta más adelante.

c) Las líneas empiezan a tomar forma


Estamos ya en la etapa de 2,5 años aproximadamente. El niño es capaz de dibujar circulos y combinarlo con líneas para crear nuevas formas. Son dibujos que ya tienen cierto parecido con objetos y figuras humanas pero sin llegar a nivel de detalle suficiente como para identificarlas plenamente.

d) El detalle aumenta

Cercanos los tres años pueden aparecer las primeras formas que identifican objetos o personas. El dibujo puede tener ya una intención clara de comunicar situaciones, personajes y emociones. La forma se perfila y podemos reconocer en ellos el primer esbozo de la figura humana. Son humanoides sólo con piernas y cabeza. Otros objetos de interés para el niño pueden ser también objeto de plasmación en el papel (autobús, coche, casa, etc.).

El niño, generalmente, es capaz ya de dibujar una línea vertical al año y medio; la horizontal y el círculo a los dos años; la cruz a los tres; el cuadrado a los cuatro y el rombo a los siete años.

e) La figura humana se perfila


Entre los tres y cuatro años el niño va depurando sus dibujos. La figura humana evoluciona de un simple humanoide con piernas y cabeza a una figura más completa en las que ya se han incorporado el cuerpo y los brazos. La cabeza con frecuencia aparece muy grande al igual que los ojos. En los niños más detallistas puede que también se incorpore el pelo como un elemento más.


f) Se consolidan las formas

Estamos ya en los cinco años. Las diferentes estructuras cognitivas han ido madurando y el dibujo es una más de las facetas en el que el niño ha progresado. Ahora la figura humana es perfectamente identificable y presenta la mayoría de los elementos principales: Cabeza, cuerpo y extremidades superiores e inferiores. En la cara puden observarse los ojos y la boca. La nariz y las orejas suelen tardar un poco más. La presencia del cabello es también habitual. Además aparece otros aspecto importante: la diferenciación. Cuando se pintan varias figuras humanas, el niño es capaz de pintar en cada una de ellas rasgos diferenciales (más grande, más pequeño, con pelo, sin pelo, alegre, con algún objeto en la mano, etc.). Este detalle es importante dado que es un síntoma de creatividad y de capacidad de observación del entorno.

g) El personaje en situación

De los cinco a seis años el dibujo está consolidado. Cada niño a su forma y con su propia destreza. No obstante, el dibujo va a mantener un elemento común en todos los niños: Su capacidad de ser una plataforma comunicativa, un escaparate donde se nos va a mostrar un mosaico de sensaciones y emociones, es decir, el mundo interno del niño. No siempre serán obvias sino que deberan interpretarse cautelosamente en la clave peculiar e intransferible de cada niño.

Ahora, figuras humanas y objetos interactuan dentro del papel y el niño puede plasmarlas no tan sólo como formas individuales sino formando parte de una escenificación, de una situación concreta.




2- Aspectos a evaluar en esta primera etapa


Desde el mismo inicio del garabato podemos anilizar diferentes aspectos, si bien, cuando el dibujo toma una especial relevancia en la evaluación es a partir de los 4 - 5 años, momento en el que está consolidado.

A continación se exponen algunos de los elementos que pueden ser susceptibles de observación y evaluación en las primeras etapas del niño.



a) El modo en que coge los lápices.
Lo hace de forma tranquila o lo agarra fuertemente. Su trazo será seguramente aún torpe pero si los agarra de forma forzada puede ser un indicador de tensión. Es aconsejable que le indiquemos tranquilamente como debe cogerlos, pero dejándole cierta libertad en sus primeros encuentros con el papel para que vaya experimentando.


b) La mirada y la actitud.
¿Disfruta el niño con la actividad? ¿Solicita los lápices?
Debemos verificar si está pendiente de lo que hace fijando la mirada en el papel o simplemente se limita a hacer movimientos con el lápiz sin prestar atención. En éste último caso deberíamos intentar corregirle y que atendiera visualmente a lo que está haciendo. Si no está motivado para pintar mejor dejarlo para otro momento. No forzarlo.
Una inclinación natural hacia el dibujo es buen indicador de la capacidad de aprendizaje posterior.

c) El espacio que ocupa.
Ver el espacio que ocupa en el papel puede darnos algunas pistas. En general ocupar todo el espacio se asocia a confianza, seguridad, ganas de explorar el entorno, etc. Cuando el espacio ocupado se reduce a alguna zona en concreto o los garabatos son pequeños se interpretaría en sentido contrario, es decir, timidez, retraimiento, introversión.

d) El trazo.
Un trazo firme, seguro y estable al hacer el garabato puede significar soltura de movimientos, ganas de explorar, de experimentar, buena predisposición al juego, a aprender, etc. Si el trazo se efectúa con exceso de presión o velocidad puede ser un indicador de impulsividad o falta de control.

e) Forma.
En general, los niños empiezan dibujando formas rectilíneas para progresivamente incorporar las formas onduladas. Una vez pasada la etapa de los primeros garabatos, cuando se empieza a adquirir un poco de destreza con el dibujo, las líneas rectas largas trazadas de esquina a esquina del papel, en especial las ascendentes, pueden ser indicadores de cierta agresividad hacia el exterior o falta de control de impulsos. Por el contrario, los trazos con predominio de las formas onduladas o redondeadas son propias de niños con mayor control sobre sí mismos y quizás de mayor complicidad afectiva con las figuras de apego.


3- El dibujo a partir de los 5 años


Como hemos visto, tras la primera etapa, el garabato se ha transformado progresivamente en un dibujo con forma, con color e intención comunicativa que refleja la madurez de los cambios madurativos, pero también, la forma particular en que el niño ve y vive su mundo. El dibujo es la representación de su universo subjetivo.

Sin embargo, es a partir de los cinco años, cuando el dibujo se convierte en una herramienta de gran utilidad en la evaluación psicológica de los niños. Acompañándolo de preguntas simples acerca de algunos de los aspectos dibujados, nos proporciona información valiosísima y el niño lo vive de forma muy natural, poco intrusiva lo que le ayuda a expresarse con libertad.


4- Rasgos psicológicos y su expresión en el dibujo

La siguiente tabla muestra un resumen de algunos rasgos psicológicos y su expresión en el papel. Esta exposición pretende ser aproximativa. No deben, en todo caso, interpretarse las asociaciones de determinadas características con evidencias ciertas de la presencia de determinadas conductas o patrones emocionales. Los datos expuestos obedecen a probabilidades estadísticas no a hechos con seguridad absoluta. Se trata sólo de pistas que pueden orientar una evaluación más objetiva y especializada en los ámbitos que se consideren relevantes.


Rasgos Psicológicos: Indicadores gráficos:
Agresividad, desobediencia Presencia de dientes muy destacados. Brazos largos con manos cerradas. Garras en lugar de dedos. Formas con trazos rectos muy alargados y en sentido ascendente. Marcada asimetria de las extremidades cuando se representan personas. Dibujo de números, letras, signos u objetos repetidos siguiendo una progresión ascendente en su tamaño.
Ansiedad - Temor Los temores infantiles se manifiestan en el dibujo mediante un grafismo reducido, indeciso, pequeño, simple en su forma. En ocasiones, el niño puede preferir dibujarse dentro de una casa, vehiculo, etc. que le proporcione cobijo frente al mundo externo y sus fantasmas. Poca expresividad en las caras. Si el temor es hacia alguna persona en concreto, la representará con brazos cortos o sin ellos. La presencia de ansiedad puede reflejarse también en el sombreado de la cara(parcial o total) siendo muy significativo entre los 5 y 12 años.
Motivación para el Aprendizaje y la Escuela Dibujos bien proporcionados enriquecidos con algunos detalles. Las caras suelen representarse con grandes ojos, hay expresión, el cuello suele estar presente. El dibujo está bastante centrado y ocupa buena parte del papel. Brazos abiertos y piernas bien definidas. Caras sonrientes, elementos extra como pequeños animales (caracoles, mariposas...).
Egocentrismo Cabeza grande, formas exageradas. Si se trata de un dibujo de familia o de varias personas, el niño se dibuja primero y aparece notablemente más grande que los demás.
Comportamientos y pensamientos obsesivos El dibujo se realiza siempre con un método muy similar, siguiendo una misma rutina un mismo tema o colores. Es un dibujo elaborado que crea mucha ansiedad al niño si se equivoca o cree que no le ha quedado bien. Necesidad de borrar con frecuencia. Trazos simples muy repetitivos pueden estar asociados a discapacidad mental.
Inseguridad Brazos y manos pequeñas y/o pegados al cuerpo. Piernas delgadas o inestables. Trazo irregular, inseguro, fallos con rectificaciones frecuentes. Figuras comprimidas o pequeñas. Inclinación de la figura en 15º o más.
Perseverancia Figuras bien contorneadas. Riqueza de detalles. Los personajes aparecen con el rostro expresivo y con todos los elementos. Cabello bien definido. Si se utiliza el color se ha rellenado gran parte del dibujo. Trazo pausado poco impulsivo. Buena atención.
Déficit atencional. Impulsividad Dibujo desorganizado. Normalmente a mayor déficit atencional menor capacidad para estructurar un dibujo global. El niño preferirá dibujar pequeños objetos inconexos de diferentes temáticas y formas. Poca definición, pobreza de detalles. Objetos irreales o muy distorsionados. Cuando coinciden déficit atencional e impulsividad el dibujo pasa a ser más una descarga tensional que una actividad placentera. El niño dibujará sólo elementos de su interés y tenderá a ocupar todo el espacio del papel con pocas formas mal dispuestas.
Lateralidad Cruzada La lateralidad cruzada se manifestará por la presencia de figuras, letras o numeros en forma invertida (como reflejadas en espejo). El trazo del dibujo será irregular con formas distorsionadas.
Autocontrol Simetria en el dibujo. Formas onduladas, bien proporcionadas. Si el dibujo está coloreado no se traspasan los límites del contorno.
Autoestima Buena organización del espacio. Brazos y manos abiertos. Tamaño de la figura grande. El dibujo suele ocupar casi todo el espacio del papel con una distribución adecuada. Expresión positiva en las caras cuando aparecen varias figuras.
Problemas de relación social o con sus iguales Brazos pegados al cuerpo, expresión neutra o triste. La figura puede mostrarse indistintamente (según como lo vive el niño) grande o pequeña. Grande cuando se vive la situación como agresión hacia uno mismo y hay que responder o plantar cara. Pequeña cuando el sentimiento es de indefensión, temor o incapacidad.
Discapacidad Mental El rasgo fundamental es la pobreza y poca variabilidad de los detalles. Dependiendo del nivel cognitivo el niño, éste puede efectuar el dibujo de una figura humana pero será incapaz de introducir variaciones significativas para distinguir, por ejemplo, un hombre de una mujer. Asimetria en las extremidades y/o poca integración de las partes.

Fuente: Psicodiagnosis: Psicología Infantil y Juvenil.
http://www.psicodiagnosis.es/areaespecializada/instrumentosdeevaluacion/eldibujoinfantilysusignificadopsicologico/index.php

jueves, 24 de mayo de 2012

Prácticas desaconsejadas: sentar al bebé


En condiciones normales el bebé aprende a sentarse por sí solo y a gatear casi al mismo tiempo (entre los 8-10 meses). Que uno sea antes o después que el otro no es importante, aunque ambas ocurren después de que éste sepa girarse de boca arriba a boca abajo (y viceversa); algunos también se arrastran o al menos giran sobre su ombligo (como si describiesen un círculo en el suelo).

¿Y cuáles son esas “condiciones normales” que hacen que nuestro bebé desarrolle su motricidad de forma fisiológica y armónica? Según la pediatra húngara Emmi Pikler: dejarles una completa libertad de movimiento, la cual queda asegurada por: ropa adecuada, espacio suficiente, ausencia de adiestramiento por parte del adulto y de prohibiciones y/o limitaciones(siempre que no supongan un peligro real para su integridad física).

No es lo mismo sentar al bebé a que éste se siente por sí solo. La práctica común entre los padres es sentarlo (cuando aún no lo hace por sí solo) apoyado en el sofá o rodeado de cojines para que no se vuelque. Su espalda sufre al estar colocado en una posición que su musculatura dorsal no puede soportar; es obligado a estar en una postura que no ha alcanzado por su propia voluntad y evolución por lo que su movilidad se encuentra reducida; necesita de la intervención de un adulto ya que se encuentra "clavado en un sitio", inmovilizado, reducido a una misma postura. 

Erróneamente podemos pensar que para que un bebé aprenda a sentarse es necesario que lo sentemos. Nada más lejos de la realidad. Éste aprende a hacerlo por sí mismo si le dejamos la mayor parte de su tiempo sobre una superficie amplia (un suelo acolchado, por ejemplo), tendido boca arriba, con algunos juguetes interesantes a su alrededor: practicará infinidad de movimientos hasta ser capaz de voltearse, rodar, arrastrarse, sentarse, gatear, ponerse de pie y andar. Y entre cada uno de estos hitos necesitará ejercitar otra infinidad de movimientos que sólo serán posibles si se lo permitimos, si no lo colocamos en posturas inestables, si no limitamos su movilidad a espacios reducidos como hamaquitas, carritos de paseo, parquecitos, taca-tacas.

martes, 15 de mayo de 2012

Charla sobre Fisioterápia Pediatrica y Respiratoria

El día 5 de Mayo tuvo lugar la charla sobre Fisioterápia Pediatrica y Respiratoria, por parte de la Fisioterapeuta María José García Morales.

Se celebró en las instalaciones del centro de Atención especial "Virgen de la Candelaria", realizando así una colaboración mano a mano entre las dos asociaciones, siendo además María José la Fisioterapeuta con la que en la actualidad cuenta este centro.

Tuvo una gran aceptación entre los asistentes y María José nos hizo pasar un rato agradable y divertido, ya que la a la charla le acompañó un taller practico.


En la parte donde se trato la fisioterapia respiratoria nos ofreció, además de una exposición teórica de la materia, una nociones prácticas muy interesantes.










También tuvimos un taller con pelotas en incluso de relajación.













Desde aquí le damos las gracias a María José y esperamos que lo volvamos a repetir. También le deseamos lo mejor en su próxima maternidad.






I Asamblea General

El 21 de Abril se celebró la primera asamblea de la asociación Entiende-me.

Tuvo lugar en el salón de Grados de la facultad de Psicología y allí se hizo una exposición de los propósitos y los fines de nuestra asociación. También se proyecto un vídeo cuyo protagonistas son nuestros niños y donde se deja ver sus necesidades del día a día.

Equipo directivo de la asociación

Una vez finalizada la asamblea se ofreció un aperitivo por parte de la cafetería de la facultad donde Antonio, su propietario, nos ofreció un magnifico catering y donde se pudo comentar de forma distendida de todo lo acontecido en la asamblea.

Gracias a Antonio y su equipo por ayudarnos a pasar un día inolvidable!

jueves, 3 de mayo de 2012

Charla de Fisioterapia pediátrica y respiratoria

El próximo sábado día 5 de Mayo a las 11 de la mañana se celebrará nuestra siguiente charla. Esta vez tratará sobre fisioterapia orientada a la pediatría y las técnicas de rehabilitación respiratoria. Además contará con un taller práctico con pelotas, ejercicios respiratorios y relajación. 

La charla será impartida por María José García Morales y se celebrará en el centro de atención especial Virgen de la Candelaria, donde ella ejerce en la actualidad.

La entrada será libre y gratuita. Os esperamos

domingo, 15 de abril de 2012

I Asamblea General



Atención a tod@s.


La Asociación Entiende-me, para el Desarrollo Infantil y
sus Trastornos Asociados, os invita a participar de la I Asamblea General. Tendrá lugar el sábado día 21 de Abril, en el Salón de Grados de la Facultad de Psicología, Campus Universitario de Teatinos, a las 10.30 h.


En esta Asamblea expondremos con sencillez y claridad todos los aspectos relacionados con nuestra Asociación. Explicaremos qué nos motivó a emprender este proyecto, qué fines pretendemos conseguir, a quiénes queremos llegar y qué planes tenemos para el futuro.


Además, es el mejor momento para que nos planteéis dudas e inquietudes, nos presentéis vuestros intereses y, si os apetece, forméis parte de este sueño.

Todo el mundo tiene cabida en la Asociación: padres y otros familiares, profesionales que trabajen con niños, personas que tengan inquietudes. El único requisito es el compromiso para mejorar la calidad de vida de los más pequeños y sus familias.

Esperamos que tod@s asistáis, os informéis y nos conozcáis.

La mañana terminará con una invitación a un aperitivo en la Facultad de Psicología.

Gracias a tod@s. La Asociación Entiende - me y los niños y niñas os esperan.






sábado, 14 de abril de 2012

Charla sobre tecnología de ayudas



El Sábado 14 de Abril tuvo lugar la charla sobre tecnología para la autonomía y la integración personal por parte de la empresa Eneso (http://www.eneso.es).



La Charla, que gustó mucho a todos los allí presentes, dio la posibilidad de ver físicamente muchos de los materiales que, conocemos por referencias o por fotos, pero muchos no habían tenido la posiblidad de probar y ver su funcionamiento práctico. Esta es una de las actividades que realiza esta empresa malagueña, se encarga de darnos la posibilidad de probar productos o aclararnos dudas y así poder tomar la decisión de comprarlos o no en base al partido que se le pueda sacar, siempre dependiendo de las capacidades de cada niñ@ o person@.

Nos mostraron tecnologías para el acceso al ordenador, los periféricos como los teclados o los ratones que utilizamos normalmente se convierten en ocasiones en impedimentos para que nuestros niños especiales puedan acceder al pc. Con productos como enPathia, que nos permite el control del cursor a través de los movimientos del cuerpo, colocandolo en la cabeza, antebrazo o pie, por ejemplo, o otros periféricos adaptados como pulsadores, teclados ratones, etc...
EnPathia está incluido en el catálogo de ayudas TIC subvencionadas de la Junta de Andalucía con una subvención del 100%.

También nos ofrecieron la oportunidad de conocer materiales para la comunicación aumentativa y juguetes adaptados o que se pueden adaptar.

En general resulto muy provechosa e instructiva y nos ayudaron a padres y profesionales a acercarnos más a muchos de estos productos.

miércoles, 4 de abril de 2012

Charla Informativa sobre Tecnología de Ayuda


La Asociación Entiende-me te invita el día 14 de Abril a asistir a una charla completamente gratuita sobre Tecnología de Ayuda para la Autonomía y la Integración de personas con Necesidades Especiales, centrada en las posibilidades que esta tecnología puede aportar a los más pequeños.
La charla correrá a cargo de Alfonso Gracia Veira, trabajador de la empresa ENESO, TECNOLOGÍA DE ADAPTACIÓN. S.L.
Tendrá lugar a las 11.30 de la mañana en
el Centro Vecinal "El Romeral", situado en Calle Esquilo, número 29.


No podemos olvidar que estamos en una sociedad que se encuentra en continuo cambio y evoluciona a un ritmo cada vez mayor, con lo que las necesidades que vamos teniendo se van multiplicando y hay personas que no tienen la posibilidad de cubrir esas necesidades sin ayuda. Esta charla va encaminada a conocer qué tipo d
e ayudas existen para que las personas, en concreto los niños y niñas, que tienen más complicada la autonomía personal y la integración social.
En definitiva, lo que pretendemos es mejorar la calidad de vida de los niños y niñas que no siempre tienen las mismas posiblidades que el resto. Es nuestro granito de arena.

Os animamos a venir. No faltéis.




domingo, 25 de marzo de 2012

Proyecto SPQR


SPQR es una aplicación gratuita fruto de la colaboración entre la Fundación Orange y BJ Adaptaciones.


Consiste en un sistema simplificado de acceso a la información que utiliza los códigos QR para ayudar en la interacción con el entorno, a través de contenidos digitales, aumentando así la autonomía de las personas con diversidad funcional.
Colocando etiquetas de códigos QR en el entorno del usuario, este sistema puede facilitar el reconocimiento de objetos, la enseñanza de la generalización y de lectoescritura, constituir un acceso simplificado a la información, potenciar la automomía y comunicación, faciltar la adaptación del puesto de trabajo, etc.


Con sólo capturar la imagen del código en el dispositivo móvil, previamente configurado por un tutor (familiar, terapeuta o similar) o el propio usuario, la persona con diversidad funcional recibe la información contenida en dicho código (fotos, pictogramas, vídeos...). 

Se puede ver un video informativo en la siguiente dirección:

SPQR supone una gran oportunidad a todos los colectivos, los centros y las asociaciones que lo utilicen, ofreciéndoles una herramienta de autor que permitirá adaptar los contenidos de los códigos QR a las necesidades de cada persona, pero particularmente, el proyecto se ha testeado en distintas asociaciones de usuarios con los siguientes colectivos: personas con trastornos del espectro del autismo (TEA), personas con discapacidad auditiva y personas mayores.

El acceso a SPQR es totalmente gratuito. El sistema se compone de dos aplicaciones:
  • La aplicación para el ordenador, una herramienta de autor donde crear códigos QR y asociarlos a contenido multimedia, imprimir los códigos, dar de alta a los usuarios y realizar otras funciones avanzadas.
  • La aplicación para el dispositivo móvil, que permite, a través de una simple captura fotográfica del código QR, visualizar el contenido asociado. Actualmente solo funciona con dispositivos que funciones bajo sistema operativo Android.
Todo esto se puede descargar desde la página de la fundación Orange:

Manuales de Atención al Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo

La Consejería de Educación ha editado una manuales que tienen como objetivo facilitar un primer acercamiento de toda la comunidad educativa a las necesidades específicas de apoyo educativo y proporcionar pautas de intervención y estrategias a profesionales que tienen contacto con este sector del alumnado y a las familias, siempre dentro de una perspectiva global del individuo que atienda a sus necesidades personales, sociales y familiares y difundiendo además ejemplos de buenas prácticas educativas.

La obra contiene diez guías que incluyen además cuatro fichas sobre normativa, bibliografía, páginas web y direcciones de interés. Son los siguientes:

1.- Necesidades Específicas de Apoyo Educativo.
2.- Altas Capacidades Intelectuales.
3.- Limitaciones en la Movilidad.
4.- Trastornos Graves de Conducta.
5.- Trastornos Generales del Desarrollo.
6.- Síndrome de Down.
7.- Discapacidad Auditiva.
8.- Discapacidad Visual y Sordoceguera.
9.- Enfermedades Raras y Crónicas.
10.- Discapacidad Intelectual.
11.- Dificultades específicas de aprendizaje:DISLEXIA


lunes, 19 de marzo de 2012

Vacunación Meningitis C

Salud inicia una vacunación de recuerdo contra la meningitis C. Solo para niños nacidos de 2000 a 2004 si no fueron vacunados después del año.

La Comisión Asesora de Vacunas y Enfermedades Susceptibles de Vacunación de Andalucía, compuesta por profesionales médicos de distintas especialidades, de farmacia y enfermería del sistema sanitario público de Andalucía y diversas universidades-- ha realizado nuevas recomendaciones sobre el tratamiento contra el meningococo C (que protege frente a la meningitis tipo C) y sobre la necesidad de recordar a los profesionales sanitarios, fundamentalmente de las Unidades de Pediatría y Maternidad, la importancia de prevenir la tos ferina al ser una infección con graves consecuencias en menores de un año.


De otro lado, la Consejería de Salud realizará estrategias de captación activa para aumentar las coberturas de la vacunación contra el virus del papiloma humano.

A partir de estas recomendaciones, la Consejería de Salud ha decidido incluir en el calendario vacunal de 2012 una dosis de recuerdo del meningococo C a los niños nacidos entre los años 2000 y 2004 y que no lo hayan recibido después de cumplir su primer año de vida.

Actualmente, el calendario la prevé contra el meningococo C a los 2, 4 y 15 meses de edad. Desde el año 2000, la Consejería de Salud la incluyó a los 2, 4 y 6 meses y, en 2006, se modificó la edad de administración a los 2, 4 y 15 meses.

El refuerzo con esta dosis contra el meningococo C pretende aumentar la protección contra la meningitis en aquellos niños nacidos entre los años 2000 a 2004 y que no han recibido esta vacuna después de su primer año de vida.

La Comisión Asesora recomienda esta modificación tras conocerse los resultados de investigaciones internacionales en los que parece descender la respuesta inmunitaria en los años siguientes a la administración de la vacuna con la pauta establecida anteriormente.

Esta misma Comisión de expertos es la que ha aconsejado igualmente el adelanto de la primera dosis de la triple vírica (que protege frente al sarampión,la rubeola y las paperas), que ha pasado a administrarse a los 12 meses en lugar de a los 15.

Esta actualización en el tratamiento de la triple vírica, que ya se aplica, supone que los niños que cumplan este año 12, 13 y 14 meses recibirán la primera dosis. La eficacia que ha demostrado esta vacuna hace que el sistema inmune del bebé se mantenga protegido frente al sarampión, la rubeola y las paperas hasta recibir la siguiente entrega, a los tres años.

Junto a esta actualización sobre la dispensación de la triple vírica y la inclusión de la dosis de recuerdo contra el meningococo C, desaparecerá del calendario la revisión sistemática y vacunación de la hepatitis B para los escolares que no la hayan recibido con anterioridad. La revisión de estos casos y la puesta al día de las vacunas se realizará bien en las citas para recibir otras dosis, en visitas individuales para el seguimiento de salud infantil o cuando se realicen en los colegios, en las visitas al pediatra o si requiere una atención urgente.

El resto del calendario se mantiene igual que el año pasado. En concreto, las dosis previstas actualmente protegen contra 12 enfermedades: difteria, tétanos, tos ferina y polio, sarampión, rubeola, parotiditis, hepatitis B, meningitis C, varicela, contra el germen 'haemophilus influenzae tipo B' que provoca meningitis y enfermedades como sepsis, epiglotitis o artritris, además de la protección frente al virus del papiloma humano.

Cobertura vacunal

La cobertura vacunal en los niños andaluces alcanza ya el 97% y ha crecido exponencialmente en los últimos años, pasando del 45,8% en los años 80 al 97% actual.

La inversión destinada a este programa de vacunación infantil ascendió en  2011 a cerca de 21 millones de euros. Para su administración, los andaluces disponen de 1.500 puntos en los centros de atención primaria.

Igualmente, el desarrollo de la historia digital de salud permite conocer la situación vacunal de cada persona, así como posibles reacciones adversas derivadas de su administración.

La Consejería de Salud ha informado ya a los responsables de los centros sanitarios, tanto hospitales como de atención primaria, para que la trasladen a los profesionales sanitarios que realizan la atención pediátrica. De esta forma, los ciudadanos podrán tener información directa por parte de sus pediatras y profesionales de enfermería en las consultas que realicen en sus centros de salud, así como accediendo a la página web de la Consejería de Salud.

Fuente: Noticias de la Junta de Andalucía

 

sábado, 4 de febrero de 2012

Charla sobre Integración Sensorial


   Alberto León, terapeuta ocupacional especializado en Integración sensorial y director del Centro de Terapia Infantil Retos, acudió a nuestra Asociación para darnos una charla teórica sobre esta terapia, tan desconocida para algunos y tan efectiva para muchos.




   La integración sensorial es la organización de las sensaciones para producir conductas adaptativas y aprendizajes. Permite el adecuado funcionamiento del cerebro y del cuerpo. Es el más importante de los procesos sensoriales realizados por el cerebro.

   La integración sensorial se realiza en las áreas sensoriales del cerebro a partir de la información que constantemente llega a él procedente de cada una de las partes de nuestro cuerpo y el medio ambiente gracias a la función de los sentidos sensoriales ubicados fuera del cerebro. Esta información debe llegar de manera organizada, de lo contrario es desechada pues su lectura, o decodificación, se hace imposible. La integración sensorial junta todas las partes en un todo asociado, coherente y con sentido. 

   Imaginemos el hecho de pelar y comer una manzana sentimos a través de la nariz, los ojos, la boca, las manos, los dedos y también de los músculos y articulaciones dentro de los dedos, manos, brazos, boca. ¿Cómo sabemos que es una manzana? Qué es lo que posibilita a las manos y dedos actuar simultánea y coordinadamente?. Todas las sensaciones provenientes del contacto con la manzana se organizan e integran en el cerebro, y es esto nos permite experimentar la manzana como un todo y usar manos y dedos coordinadamente. Al tocar la manzana todas las sensaciones se juntan y le permite al cerebro conocer que la manzana es ovalada, seca por fuera, húmeda y jugosa por dentro. Las sensaciones enviadas por el olfato nos indican que tiene un olor cítrico y el sentido del gusto nos permite conocer que su sabor es agridulce.

   Una enorme cantidad de integración sensorial debe ocurrir y desarrollarse para que el niño aprenda a moverse, gatear y caminar en el primer año de vida. Los juegos de la niñez permiten mucha integración sensorial ya que el niño organiza las sensaciones de su cuerpo y la gravedad actuando sobre él, así como la visión y la audición. Leer requiere integraciones sensoriales muy complejas de las sensaciones provenientes de los ojos, los músculos de los ojos y el cuello, y de los órganos especiales ubicados en el oído interno. 

El procesamiento sensorial que tiene lugar al moverse, hablar y jugar es primordial para que se dé el procesamiento sensorial más complejo y necesario para aprender a leer, escribir y adaptarse a las demandas en la interacción familiar y escolar / social.


   La Integración Sensorial trabaja directamente dos sistemas sensoriales poco conocidos: El primero es el Sistema Vestibular, se localiza en el oído interno y lo conforman los canales semicirculares y el utriculo y sáculo. Una función fundamental es permitirnos la coordinación de los movimientos de los ojos y la cabeza. También ayuda en el desarrollo y mantenimiento del tono muscular que permite desarrollar, asumir y mantener las posiciones corporales, ayuda a mantener la cabeza y el cuerpo erguido, por esto muchos niños con problemas vestibulares se acuestan en el pupitre, sostienen la cabeza entre las manos y su cuerpo en general luce desmañado y sin fuerza. El balance y el equilibrio están íntimamente influenciados por el SV. La habilidad para coordinar ambos lados del cuerpo ( necesario para montar bicicleta, patinar o cortar con tijeras ) requieren de una buena función vestibular. Finalmente algunos aspectos del lenguaje están relacionados con la manera como este sistema procesa la información. Estas funciones del SV ayudan a entender porque varios estudios han mostrado que más de la mitad de los niños con desordenes de aprendizaje muestran signos de disfunción vestibular aunque frecuentemente estos se encuentran encubiertos o se confunden con los síntomas. El segundo es la Propiocepción, así como nuestros ojos y oídos envían información al cerebro de lo que vemos y escuchamos, de la misma manera los músculos y articulaciones sienten la posición del cuerpo y también envían estos mensajes al cerebro. Dependemos de esta información para conocer de manera inconsciente, donde está con exactitud, cada parte del cuerpo y planear los movimiento.